Con la democratización de las aplicaciones móviles, cada vez se comparten más datos basados en la localización con terceras empresas para mejorar la orientación de la publicidad. Este intercambio de datos puede tener un impacto significativo en los usuarios que no siempre son conscientes de esta vigilancia constante. Según la revista New York Time, más de 1.200 aplicaciones de Android y más de 200 aplicaciones de IOS comparten datos de localización con terceras empresas. Esta tendencia, también conocida como publicidad basada en la localización, se está generalizando cada vez más y está poniendo en tela de juicio los derechos y peligros de los usuarios. Es bien sabido que en la red nadie es anónimo. Es posible dificultar más o menos su rastreo, pero es imposible ocultar su identidad.
¿Pero qué es la publicidad digital geolocalizada en primer lugar?
Se trata, sobre todo, de un anuncio en línea que se difunde exclusivamente a los usuarios de Internet situados en una zona geográfica predefinida. Esta publicidad puede variar y ser personalizada según la ubicación del individuo expuesto al mensaje. Esta geolocalización se realiza utilizando datos del GPS basados en el principio de la geocerculación que consiste en definir los perímetros geográficos según los individuos presentes o que entran en la zona.
Pero entonces, ¿por qué tantas empresas hacen publicidad geolocalizada?
Es importante hoy en día poder dirigir correctamente a los posibles interesados en las diversas ofertas para que sean lo más eficaces posible y tengan una orientación de calidad. Para que sea lo más adecuado posible, en paralelo con las herramientas tradicionales, es esencial que los comerciantes electrónicos vayan y encuentren al cliente donde está, es decir, en Internet. A continuación se presenta una lista de los mejores instrumentos utilizados para garantizar la eficacia de las campañas geolocalizadas.
1) Google Adwords Local
Esta herramienta permite emitir anuncios en sectores geográficos específicos, la campaña concierne a la ciudad, a los municipios vecinos o a todo el departamento.
https://ads.google.com/intl/es_es/home/
2) Anuncios de inventario local
Estos anuncios permiten mostrar a través de Google Shopping todo el catálogo de productos, cuando el usuario haga clic en el anuncio será redirigido automáticamente a una página de exhibición de la marca.
https://www.google.com/retail/solutions/merchant-center/#?modal_active=none
3) Concienciación local en Facebook
le permite promocionar su negocio a los clientes que viven en un perímetro elegido por usted. Además de generar tráfico en su sitio web, esta herramienta también le permite crear un vínculo con el público local en el que los usuarios de Internet pueden enviar mensajes, llamar fácilmente, obtener direcciones e ir directamente a su página de Facebook.
El pequeño extra: Facebook indica directamente el número de personas a las que se puede llegar.
https://www.facebook.com/business/news/facebook-local-awareness
4) Anuncios Waze
Cuando un automovilista pasa cerca de los puntos de venta de los socios. Waze muestra una notificación, es una forma de apuntar a criterios no como la edad, el sexo, etc., sino más bien de acuerdo al área en la que se encuentra.
https://www.waze.com/business/
La geolocalización sigue siendo una herramienta muy eficaz hoy en día porque permite un análisis detallado del comportamiento de los usuarios, pero es necesario tener una buena mezcla porque un uso excesivo podría ser percibido por el consumidor como una invasión de la privacidad.
Con el fin de obtener información aún más precisa, se están desarrollando cada vez más herramientas con el objetivo de conocer la identificación real de cada usuario.
Las cookies en Internet
La cookie se desarrolló originalmente como un servicio para dotar a los sitios web de una memoria, con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y simplificar la interacción entre el sitio y el usuario, haciéndola al mismo tiempo más intuitiva.
¿Pero qué es una galleta?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que se almacena automáticamente en su ordenador cuando navega por un sitio web. Permite que el sitio reconozca a cada usuario y almacene información específica sobre ellos, como los datos de acceso.
Esta herramienta facilita la vida digital pero también personaliza la experiencia de navegación, memorizando las preferencias de los usuarios y reconociéndolas en cada nueva visita. Las cookies también permiten ofrecer sugerencias adaptadas a los usuarios según sus necesidades e intereses.
¿Pero con qué propósito y con qué frecuencia?
Una cookie es básicamente un simple archivo de texto que puede contener cualquier cosa que quieras poner en ella para diferentes usos.
Hay diferentes categorías de galletas:
Cookies utilizadas para optimizar la experiencia del usuario, como las cookies de rendimiento o funcionalidad que se utilizan para registrar información clave y así optimizar la identificación. Otras se utilizan también para optimizar la orientación hacia los clientes y para aplicar una comercialización más precisa.
Aunque muchas galletas expiran al final de una sesión, otras también pueden persistir durante varios años. Cada galleta tiene un nombre y una fecha de caducidad, algunas están programadas para durar incluso más de 7000 años... Hay diferentes tipos de galletas que tienen diferentes vidas:
Cookies de sesión: esencialmente cookies temporales que expiran tan pronto como el usuario abandona el sitio.
Cookies permanentes: pueden permanecer en un disco durante cierto tiempo incluso después de que la sesión haya terminado, conservan los datos de la conexión, los datos de contacto, el número de cuenta, etc... la ley exige que se eliminen después de un máximo de 12 meses.
Cookies internas: Generalmente son creadas por el sitio web y sirven para recordar sus datos y las preferencias de cada usuario.
Cookies de terceros: Paralelamente a las cookies internas, los terceros no provienen del mismo sitio web que el usuario visita, sino de otro sitio web, por ejemplo, simplemente haciendo clic en "Me gusta" en Facebook se activará una cookie que puede ser leída por Facebook. A menudo se utilizan para aprender sobre el comportamiento de los usuarios con fines de comercialización dirigida.
Para respetar mejor la privacidad del usuario, hay dos aspectos importantes a tener en cuenta. En primer lugar, la forma en que se almacenan los datos del usuario en la empresa y de dónde proceden las cookies (propias o de terceros); en segundo lugar, el ajuste del descargo de responsabilidad legal vinculado al consentimiento de las cookies también es una parte importante.
Según las exigencias de la RGPD un buen consentimiento a las cookies debe ser ante todo informativo, el usuario debe saber explícitamente lo que consiente y tener la posibilidad de aceptar o rechazar los diferentes tipos de cookies, pero también, en base a una elección real o el usuario debe tener la posibilidad de acceder a un sitio y sus funciones incluso si algunas cookies han sido rechazadas. Además, si el usuario da su consentimiento, la acción no debe ser mal interpretada y susceptible de otros usos. Debe ser fácil para el usuario cambiar de opinión y retirar su consentimiento.
Es importante distinguir entre la "ePrivacy", más conocida como la "ley de las cookies", la directiva europea sobre la privacidad y las comunicaciones electrónicas que requiere el consentimiento previo de los usuarios, mientras que la DPMR exige que cada sitio archive cada consentimiento. Además, los requisitos son cada vez más importantes y es más difícil acceder a los datos. Si lo solicita, el usuario tiene derecho a ser olvidado y los datos deben ser eliminados. Estos nuevos requisitos son para algunas empresas un freno a la recogida de información, y les obligan a recurrir a veces a otras alternativas.